Filosofía de la ciencia. Tarea 3. Reflexiones sobre Kuhn

Me cuesta entender el argumentario de Kuhn. Más bien me cuesta verlo tanto en el presente de la investigación biológica como en la historia reciente. No entiendo tampoco por qué tanto revuelo con su teoría de la ciencia normal y los paradigmas. “ Los paradigmas de Kuhn son, sin embargo, marcos del conocimiento de carácter histórico y acordados por la comunidad científica de cada disciplina… las líneas de investigación nunca se enfrentan a problemas abiertos con total creatividad” Para mí esto es una obviedad. Insisto en que me cuesta separar lo racional en la reflexión sobre el quehacer científico y lo sociológico. Lo que debería y lo que es. Las personas que se dedican a la investigación científica son ante todo personas de una extracción social y unos incentivos determinados. Estos pueden ser desde la fama, el poder, una plaza (trabajo estable para pagar la hipoteca) a una plaza de aparcamiento (Jay Gould en Ciencia versus religión). “La ciencia deja de ser una actividad atemporal para estar situada en un contexto histórico. Por tanto, los factores sociales, psicológicos etc. tienen importancia en el estudio de la ciencia. Se rompe así con la separación de Reichenbach entre el contexto de justificacióny el contexto de descubrimiento. Ahora los factores externos (y no solo los internos) son relevantes para estudiar la ciencia.”¿Y cómo podría ser de otro modo? Si son los pares los que deciden si se publica o no, si se financia un proyecto o no, incluso deciden parte del salario de las personas investigadoras en Estados Unidos y otras regiones. En muchas áreas de investigación no son más que un puñado de expertos los que se evalúan y revisan unos a otros. Esto penaliza la libertad y creatividad “radical”. De todas maneras, ¿Por qué hay que separar factores internos de externos? ¿No se relacionan de manera dialéctica? ¿No están influidos mutuamente?por qué se le  llama normal?Tengo otro problema con la terminología de Kuhn, que al igual que con Popper, creo que tiene que ver con ser políticamente conservadores. Usa mal el concepto revolución. Una revolución necesita de una rupturas sin solución de continuidad con los cimientos de la cultura (sistema) anterior. Me pregunto sin certezas cuántas revoluciones han habido en la biología. ¿Supuso realmente El Origen de las especies una revolución? En realidad creo que Darwin sintentizó algo en lo que se llevaba tiempo trabajando: progreso, evolución, necesidad de un mito en torno a la supervivencia del más apto, y eso generó un nuevo paradigma. Fue este el que creó el mito en torno a Darwin y “su” teoría de la selección natural. Se me ocurre una revolución científica en la biología más importante aún, Margulis y la teoría endosimbiótica. Pero muchísimo más desconocida y contraria al dogma (más que paradigma) neordawiniano de la competencia como motor de la evolución.  A veces me cuesta ver si la teoría del paradigma en ciencia de Kuhn es una crítica o la descripción de algo positivo. ¿Son o no rigurosas las premisas, los descubrimientos de un paradigma? Igualmente plantea que si no hay paradigma todos los hechos son igualmente relevantes. En la tecnociencia actual la necesidad de controlar el relato dominante ha alcanzado cotas estrambóticas (y peligrosas) con las notas de prensa de laboratorios y centros de investigación. La dominación de un paradigma a costa de la desaparición de otras escuelas no me queda claro cómo sucede, ¿por desplazamiento más o menos coercitivo (plazas en cátedras, proyectos de investigación, etc.) o por una mejor validez de la teoría? Porque Kuhn dice que para que una escuela termine siendo paradigma debe parecer mejor que las demás aunque no lo explique todo. En el libro de Kuhn dice algo que no deja de ser simpático en nuestros tiempos. Separa la tecnología o la medicina de las ciencias ya que estas últimas “su razón de ser no es una necesidad social externa”. Le invitaría a darse una vuelta por un laboratorio de cualquier departamento de cualquier universidad y preguntar a los que allí trabajan por qué lo hacen. Todos sin excepción responderán que para el bien de la humanidad. Si eso no es pensar que obedecen a una necesidad social externa. Supongo que eran otros tiempos. Siguiendo con la reflexión sobre la comunicación de la ciencia, dice que un científico dentro de un paradigma (y gracias a ello) solo tendrá que dedicarse a las sutilezas y no formarán parte de libros de audiencia generalista. No existía la ANECA. Lo más atrevido que he leído de Kuhn y que no sé muy bien cómo procesarlo es cuando dice que un campo dado constituye una ciencia cuando un paradigma es capaz de guiar toda la investigación científica del grupo. 

Deja un comentario